Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

Las urnas hablan en Argentina

 Por Carla Sofía Venturi  En el 2009 en Argentina fueron establecidas las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO). Su objetivo era la definición de los candidatos a cargos electivos de nivel nacional. En 2011 se utilizaron por primera vez. Desde entonces rigieron para 3 elecciones nacionales y 12 provinciales adoptaron mecanismos similares para la selección de quienes se postularon a cargos provinciales y muniscipales.  En 2011 se presentaron 10 fórmulas presidenciales y solo 7 de ellas lograron el 1,5% de los votos para pasar a las generales. El gobierno de ese momento demostró con las primarias su popularidad entre los argentinos, logrando obtener la mayoría de los votos. Daniel Scioli en 2015 encabezaría la lista del Frente para la Victoria. Su mayor oponente fue la lista de Mauricio Macri. Ambos lograron pasar a las generales de octubre pero con los resultados reñidos fueron a un balotaje , donde el presidente electo por el partido Cambiemos logro una d...

¿Las PASO son una encuesta de las generales?

Por Franco Leiva Las eleccionesPASO fueron sancionadas el 2 de diciembre de 2009, tras la aprobación de la Ley N° 26.571 y se utilizaron por primera vez en 2011, en donde el vencedor de dichas elecciones sería el Frente Para la Victoria (FPV) , presidido y liderado por Cristina Fernández de Kirchner , que obtuvo en el país una considerable mayoría de votos con un 50,24%. En 2013, para las PASO legislativas el Frente para la Victoria se atribuyó el triunfo a nivel nacional logrando sacar 26,31% de votos. Mientras que en Entre Ríos el vencedor también fue el Frente para la Victoria (FPV) con un 45, 29%. En 2015 por las presidenciales los resultados fueron a favor del oficialismo, en donde el Frente para la Victoria presidido por Daniel Scioli se impondría con un 38, 67% de los votos. A su vez en Entre Ríos, Gustavo Bordet del Frente Justicialista para la Victoria sacaría 34,93% de electores. Por otro lado, en 2017 para las legislativas y en Entre Ríos la elección primaria resultó con ...

Breve historia sobre la historia de las PASO

                                                                                 Por María José Pérez Las PASO fueron establecidas en 2009 para la selección de candidatos a los cargos electivos del nivel nacional (Ley 26571) y se utilizaron por primera vez en las elecciones de 2011. El primer partido político que resultó ganador sería el Frente Para la Victoria  (FPV), presidido y liderado por Cristina Fernández de Kirchner , que obtuvo en el país una considerable mayoría de votantes con un 50,24% de los votos, frente a la Unión para el Desarrollo Social ( UDESO ) de Ricardo Alfonsín. PASO 2011   Votó el 84,1% del Padrón Electoral   PASO 2021   Votó casi el 70% del Padrón Electoral Las elecciones legislativas PASO 20...

Las PASO y sus impactos en los últimos años

 Por Sofía Barrancos El resultado de las PASO 2021 para el oficialismo, que no superó a Juntos por el Cambio, obligó a realizar modificaciones en el gabinete. El relanzamiento del Gobierno a partir de la jura de siete nuevos funcionarios, entre ellos al jefe de gabinete, Juan Manzur , calmó el clima entre las fuerzas que integran el Frente de Todos. Luego del descontento de los argentinos en las urnas, hubo una crisis interna e institucional en el oficialismo. Para el presidente fue un golpe y por eso “entregaron” parte del equipo e introdujo nuevas figuras .   En 2019, en las primarias obligatorias de agosto, Alberto Fernández por la coalición Frente de Todos, junto a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner obtuvo el 47,79% de los votos, mientras que Mauricio Macri (PRO), presidente en ejercicio de ese momento, sacó el 31,80%. Tras el gran triunfo del Frente de Todos, el lunes siguiente a la votación se produjo una fuerte devaluación del peso argentino: el dólar...

El siempre vital examen de popularidad

  Como ocurrió en 2013 o 2017, por ejemplo, Argentina experimenta en este 2021 un nuevo proceso electoral con los comicios de medio término. Mientras el común de la ciudadanía suele relativizar esta instancia electoral, para los espacios políticos -en cambio- la misma tiene suma importancia, al interpretarse como un examen de popularidad de aquellos dirigentes con proyección a las próximas presidenciales. Por Facundo Orcellet Existen muchas posibilidades de que el candidato a presidente por el Justicialismo para 2023 no sea el actual mandatario nacional, Alberto Fernández . La dura derrota sufrida a nivel nacional por el Frente de Todos en las PASO del pasado 12 de septiembre, reflejó la desaprobación general para con la actual conducción de gobierno. Aunque todavía no pueda afirmarse con seguridad que Fernández no vaya por un nuevo período, sí pueden encontrarse en la historia reciente antecedentes que refuerzan esa idea. En 2017, el entonces presidente Mauricio Macri fue ava...

La relación económica Argentina con el Fondo Monetario

Por Carla Sofía Venturi  El ministro de economía argentino, Martín Guzmán , viajó durante la semana a Estados Unidos, para reunirse con integrantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y con presidentes de bancos centrales e inversores.  Los tres objetivos por los que Guzmán realizó esta misión fue por la aprobación del presupuesto, continuar con las negociaciones de la deuda con el FMI y lograr sancionar algunas leyes necesarias, según su mirada.  La inflación que se presentó en el mes post elecciones dio un freno al proceso de desaceleración que se venía registrando. El ministro de economía reconoció que los problemas incluyen la presión sobre el dólar derivada de la emisión y la necesidad de reducir el déficit .  Por esta razón se le solicitó al FMI que elimine o reduzca las sobretasas que cobran en los créditos extraordinarios. Este pedido fue solicitado por Argentina y además por los países que integran el G-24 , México, China, Colombia, Brasil, Sudáfrica y ...

Alivianar peso para llegar a la cima

El Gobierno nacional sigue emprendiendo el ascenso de una montaña en cuya cima yace la recompensa: el acuerdo con el FondoMonetario Internacional (FMI) . En lo que parece ser la recta final hacia la cumbre, la idea del oficialismo pasa por restarle kilos al equipaje, para así encarar con mayor ímpetu los pasos decisivos de la negociación. Por Facundo Orcellet El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán , encabezó el pasado viernes en tierras estadounidenses una presentación anteinversores internacionales . La exposición se dio como cierre de una agenda oficial que incluyó, en los días previos, distintos encuentros con funcionarios del FMI, con quienes la comitiva nacional se reunió para seguir negociando la firma de un acuerdo tendiente a la restructuración de una deuda de US$ 45.000 millones que la Argentina mantiene con el FMI. Vale decir que dicha presentación, que contó con la asistencia de casi una veintena de inversores financieros, no fue tomada por el Gobierno nacio...

Martín Guzmán renegociando con el FMI

  Por Sofía Barrancos El ministro de Economía, Martín Guzmán , mantuvo en Washington una reunión con la directora Gerenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva , en la que se continuó avanzando en el proceso de renegociación del programa stand by firmado en 2018. El FMI no está dispuesto a firmar algo que pueda fallar como pasó ese año. Al inicio de la Asamblea Anual del otoño , el FMI dio a conocer las proyecciones del organismo respecto a la economía argentina, en la que mejoró los pronósticos de crecimiento, ya que prevé una recuperación de 7,5% para 2021 y de 2,5% para 2022. No obstante, según se desprende del informe, la Argentina no alcanzará este año niveles de crecimiento prepandemia, ni en 2022 como lo harían los países desarrollados, aunque todos los pronósticos están puestos en tela de juicio por la continuidad de la pandemia.  Guzmán y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur , se reunieron en Nueva York con inversionistas. Les plantearon preguntas sobre...

¿Cuál es el plan estratégico para cerrar el acuerdo en 2022?

 Por Franco Leiva Martín Guzmán , llegó al país este fin de semana tras reunirse con autoridades del Fondo MonetarioInternacional (FMI) en el marco de la reunión anual del organismo multilateral y el Banco Mundial con el objetivo de saldar la deuda. Según pudo saber Periodismo Político, el titular del ministerio de economía también mantuvo encuentros con empresarios e inversores de compañías estadounidenses. La reunión con el Fondo Monetario se dio en un contexto de tensión, ya que el directorio de dicha entidad financiera está analizando la continuidad de la economista búlgara, Kristalina Gueorguieva , que cuenta con apoyo europeo, tras la acusación de haber alterado datos de un informe del Banco Mundial favoreciendo a China durante su gestión en el organismo. Pese a ese marco, Guzmán igualmente se reunió con la directora gerenta y estuvo acompañado por el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie K...

Fin de la reunión con el FMI, ¿Y ahora?

 Por Pérez María José  Martín Guzmán , el actual ministro de economía de la Nación, estuvo en Washington con la misión de acercar posiciones con el Fondo Monetario Internacional que atraviesa un momento complicado producto de que Kristalina Georgieva , fue acusada de favorecer a China  durante su paso por el Banco Mundial . Este hecho ocurrió cuando el ministro participaba de la reunión de Finanzas del G-20 , buscando apoyo político y un consenso técnico en la negociación de la deuda.   1956   1962     1982   1991     1995     2000     Aramburu fue el primero en buscar asistencia financiera con la organización, recibiendo u$s75 millones Dejó una deuda valuada en u$s 1.100 millones   Con Frondizi la deuda pasa a u$s1.800 millones y luego en u$s2.100 millones al finalizar el Go...

El fondo y el mundo

 Por Carla Sofía Venturi  Durante 1944 en Europa se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, mientras que en Estados Unidos se realizaba la conferencia de los acuerdos de Bretton Woods . En los cuales se dispusieron objetivos básicos para definir el orden económico para el período siguiente a la guerra y proporcionar las bases de un sistema que permita estabilizar la economía mundial. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se fundó en Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI) , que se ocupará de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio global, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo. Argentina estableció la primera relación con el FMI en 1956 bajo el régimen de Pedro Aramburu, buscando una asistencia financiera. La autodenominada “Revolución Libertadora” dejó millones de dólares de deuda externa, que aumentó durante la presidencia de Arturo F...

Fondo Monetario Internacional, ¿de qué hablamos?

  Por María José Pérez El Fondo Monetario Internacional ( FMI )  se fundó en 1944 a raíz de una conferencia de las Naciones Unidas en Bretton Woods , cuando los 44 representantes de los países que formaban parte acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar las devaluaciones cambiarias competitivas que provocaron la Gran Depresión de los años treinta. 1947 El FMI comienza a funcionar y otorga el primer préstamo a Francia, por US$25 millones. Se funda el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, una organización internacional dedicada al comercio mundial 1963 El FMI crea el servicio de financiamiento compensatorio para brindar asistencia a los países perjudicados por la fluctuación de los precios mundiales de los productos 1971 Estados Unidos anuncia que dejará de comprar y vender oro para liquidar las transacciones internacionales. El sistema de paridades y la conve...