Por Pérez María José
Martín Guzmán, el actual ministro de economía de la Nación, estuvo en Washington con la misión de acercar posiciones con el Fondo Monetario Internacional que atraviesa un momento complicado producto de que Kristalina Georgieva, fue acusada de favorecer a China durante su paso por el Banco Mundial. Este hecho ocurrió cuando el ministro participaba de la reunión de Finanzas del G-20, buscando apoyo político y un consenso técnico en la negociación de la deuda.
1956 |
1962
|
1982 |
1991
|
1995
|
2000
|
Aramburu fue el primero en buscar asistencia
financiera con la organización,
recibiendo u$s75 millones Dejó una
deuda valuada en u$s 1.100 millones |
Con Frondizi la deuda pasa a u$s1.800 millones
y luego en u$s2.100
millones al finalizar el Gobierno de
facto de Guido
|
El FMI desembolsó al gobierno militar varios millones de
dólares Siendo esta época el
real salto de la deuda, pasando de u$s7.000 millones a u$s42.000 millones |
El FMI aprueba la
Convertibilidad |
A finales del Gobierno
de Menem la deuda alcanzó U$s87.091 millones y en
1996 u$s90.472 millones |
De La Rúa
Default de u$s140.000
millones y en 2001 y 2002 créditos
Stand By por u$s2.174 milones y u$s8.900 millones |
La
reunión de la directora gerenta del FMI con Martín Guzmán se basó en un punto
crucial en las negociaciones para el pago de la deuda, la cual consiste en
reducir los intereses para las Facilidades Extendidas que negocia el país con
el Fondo; algo que le permitiría a la Argentina un ahorro de 6.000 millones de
dólares (y quizás hasta 9.000 millones de dólares) durante todo el trayecto del
programa. Esta posibilidad solamente podría hacerse posible si el país logra
apoyo político en el board de la entidad financiera, donde Estados
Unidos tiene la mayoría de 17% y se necesita un 85% de los votos.
En
la reunión con Georgieva, acompañaron al ministro el representante del Cono Sur
ante el organismo, Sergio Chodos;
la subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack; y
el subdirector en el Departamento de Investigación, Luis Cubeddu.
A pesar de no haberse llegado a un acuerdo para el pago de la deuda, lo más
probable es que se anuncie el entendimiento para el primer trimestre del 2022,
con la llegada de una misión del organismo multilateral.
Comentarios
Publicar un comentario