Por Carla Sofía Venturi
En el 2009 en Argentina fueron establecidas las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO). Su objetivo era la definición de los candidatos a cargos electivos de nivel nacional. En 2011 se utilizaron por primera vez. Desde entonces rigieron para 3 elecciones nacionales y 12 provinciales adoptaron mecanismos similares para la selección de quienes se postularon a cargos provinciales y muniscipales.
En 2011 se presentaron 10 fórmulas presidenciales y solo 7 de ellas lograron el 1,5% de los votos para pasar a las generales. El gobierno de ese momento demostró con las primarias su popularidad entre los argentinos, logrando obtener la mayoría de los votos.
Daniel Scioli en 2015 encabezaría la lista del Frente para la Victoria. Su mayor oponente fue la lista de Mauricio Macri. Ambos lograron pasar a las generales de octubre pero con los resultados reñidos fueron a un balotaje, donde el presidente electo por el partido Cambiemos logro una diferencia de 2,8% puntos sobre Scioli.
Los cuatro años de la presidencia de Macri no fueron del agrado de los argentinos, y eso se pudo notar en las primarias de 2019. Cristina Fernández presentó su fórmula con Alberto Fernández a la cabeza y ella como su vicepresidenta formando el Frente de Todos. En las primarias lograron un amplio porcentaje del 47,79%, y luego los mismos resultados se transmitieron en las generales.
Comentarios
Publicar un comentario