Ir al contenido principal

El siempre vital examen de popularidad

 

Como ocurrió en 2013 o 2017, por ejemplo, Argentina experimenta en este 2021 un nuevo proceso electoral con los comicios de medio término. Mientras el común de la ciudadanía suele relativizar esta instancia electoral, para los espacios políticos -en cambio- la misma tiene suma importancia, al interpretarse como un examen de popularidad de aquellos dirigentes con proyección a las próximas presidenciales.









Por Facundo Orcellet

Existen muchas posibilidades de que el candidato a presidente por el Justicialismo para 2023 no sea el actual mandatario nacional, Alberto Fernández. La dura derrota sufrida a nivel nacional por el Frente de Todos en las PASO del pasado 12 de septiembre, reflejó la desaprobación general para con la actual conducción de gobierno.

Aunque todavía no pueda afirmarse con seguridad que Fernández no vaya por un nuevo período, sí pueden encontrarse en la historia reciente antecedentes que refuerzan esa idea. En 2017, el entonces presidente Mauricio Macri fue avalado a través del voto popular en las elecciones intermedias de ese año, respaldo que lo catapultó casi automáticamente a las presidenciales de 2019 en su búsqueda de la reelección.








Quien también se enfrentó al examen de popularidad en ese 2017 fue Cristina Fernández de Kirchner quien, tras cosechar un resultado algo magro en la Provincia de Buenos Aires, quedó al margen de las candidaturas presidenciales para 2019.

En suma, una de las consecuencias directas (entre muchas otras) de los resultados de las elecciones intermedias es un primer esbozo, aunque bastante preciso, de las candidaturas rumbo a las presidenciales tanto en el oficialismo como en la oposición. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...