Ir al contenido principal

Martín Guzmán renegociando con el FMI

 

Por Sofía Barrancos

El ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo en Washington una reunión con la directora Gerenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en la que se continuó avanzando en el proceso de renegociación del programa stand by firmado en 2018. El FMI no está dispuesto a firmar algo que pueda fallar como pasó ese año.

Al inicio de la Asamblea Anual del otoño, el FMI dio a conocer las proyecciones del organismo respecto a la economía argentina, en la que mejoró los pronósticos de crecimiento, ya que prevé una recuperación de 7,5% para 2021 y de 2,5% para 2022. No obstante, según se desprende del informe, la Argentina no alcanzará este año niveles de crecimiento prepandemia, ni en 2022 como lo harían los países desarrollados, aunque todos los pronósticos están puestos en tela de juicio por la continuidad de la pandemia. 

Guzmán y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, se reunieron en Nueva York con inversionistas. Les plantearon preguntas sobre la inflación, el programa con el FMI y la tensión en la coalición de gobierno. Si bien la presentación de los funcionarios fue considerada como profesional, no alcanzó para disipar las dudas sobre el futuro político del Frente de Todos y el plan de estabilización de la economía para después de las elecciones de noviembre.

Guzmán y Manzur, respondieron que están en Nueva York para dar confianza, compromiso de unidad, que con el Fondo demoran porque buscan un acuerdo “sostenible” con consenso político y que prevén menor inflación para el año próximo. Pero el inversionista Javier Timerman añadió: “El problema es que nadie les cree. Guzmán puede tener un plan que en teoría cierra en lo abstracto, pero después pasa a la realidad de la Argentina. Y no cierra”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...