Por Sofía Barrancos
Las PASO son las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, en las cuales se renuevan las bancas en las cámaras de diputados y de senadores. Son primarias porque definen las candidaturas a cargos electivos nacionales; son abiertas porque todos los electores inscriptos en el padrón nacional tienen un voto por categoría de cargo y pueden participar en la primaria de cualquier agrupación; son simultáneas porque las primarias de todos los competidores ocurren el mismo día; son obligatorias porque todos los partidos que quieran competir en la elección general deben participar, aun cuando presenten una lista única.
Las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias fueron establecidas en 2009 para la selección de candidatos a los cargos electivos del nivel nacional, y se utilizaron por primera vez en las elecciones de 2011. Por un lado, las PASO ordenan la oferta electoral al estabilizar las alianzas con varios meses de antelación, y reducir el número de candidatos mediante el umbral electoral de 1,5% de los votos válidos. Por el otro, argumentan que promueven la democratización de las organizaciones al alentar la competencia interna.
Las PASO aportan previsibilidad en la medida en que exigen que las alianzas para la elección de noviembre se definan en septiembre. A su vez contribuye a reducir el volumen de la oferta porque alienta la formación de coaliciones y deja afuera de la competencia a los partidos con mínimo caudal electoral. De hecho, desde el establecimiento de las PASO la cantidad de listas que compiten en las generales se ha reducido progresivamente. En cuanto al orden de la oferta, las PASO aportaron en parte una solución al eliminar las listas espejo y las candidaturas múltiples. Es así que el mes que viene se realizarán por sexta vez las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Allí se votará para definir qué candidatos y qué fuerzas políticas se disputarán en las elecciones generales de noviembre cuando se elegirán 127 diputados y 24 senadores.
La competencia por los cinco lugares que Entre Ríos renovará en el Congreso, será el primer choque de cara a la futura elección por la sucesión de Gustavo Bordet al frente de la provincia. Los dos grandes bloques, el Frente de Todos y Juntos por Entre Ríos, saben que los resultados serán polarizados, el que gane se llevará tres diputaciones y el que pierda, dos. Según la Cámara Nacional Electoral, las 10 propuestas electorales que competirán en las PASO del 12 de septiembre son: >Juntos por Entre Ríos. Lista 502 A. Juntos. >Juntos por Entre Ríos. Lista 502 – B – Entre Ríos Cambia. >Juntos por Entre Ríos. Lista 502 – C – Adonde vamos. >Partido Socialista - Podemos Entre Ríos – Partido Socialista (Lista 50-A). >Partido Socialista - Juntos Somos Más – (Lista 50-100-A). >Todos (Lista 501). >MST-Nueva Izquierda (Lista 10 R – (R)evolucionemos la izquierda). >Movimiento Al Socialismo (MAS) (Lista 194- 1ª - Renovar Izquierda). >Adelante Entre Ríos (Lista 77 1 A- Roja). >Entrerrianos por la Vida, el Trabajo y la Libertad (186. Lista 1 “A” Azul). Los ciudadanos ya pueden consultar en www.electoral.gob.ar y en www.padron.gob.ar los lugares de votación asignados. Además, en el marco de la pandemia, la Cámara Nacional Electoral aprobó el "Protocolo sanitario de prevención COVID- 19- Elecciones Nacionales 2021" elaborado con la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud de la Nación, para prevenir contagios.
Comentarios
Publicar un comentario