Ir al contenido principal

Nadie se salva: el impacto del coronavirus en las elecciones estadounidenses

 


Perezlindo María José

  El 2020 se caracteriza por varios sucesos que lo distinguieron como atípico a los anteriores, el esparcimiento de un virus por todo el globo terráqueo es uno de ellos. Sin embargo, el show debe continuar y, tal como estaba planeado acorde al calendario, este año el pueblo estadounidense eligió quién será su próximo presidente. Las elecciones ocurrieron el martes 3 de noviembre, aunque el ganador recién se supo unos días más tarde. Con el 50.8 % de los votos (77.310,488 millones de la población en general y 290 por parte del Colegio Electoral) el demócrata Joe Biden será el siguiente en ocupar el despacho oval en la Casa Blanca.

  El contexto actual de pandemia jugo un papel importante tanto en las campañas como en los comicios.

La administración del fracaso

  Cuando el virus comenzó a ser noticia en todos los lugares del mundo, el magnate Donald Trump no hizo otra cosa que subestimar el riesgo y la mortalidad de este y, desde ese momento, comenzó a ir en declive su carrera para la reelección, junto con la situación general del país. Un mes después de que se produjera en Estados Unidos la primera muerte por coronavirus, el número de contagiados, y con el él de personas fallecidas, fue creciendo exponencialmente y de manera constante, incluso hasta hoy.

  A esta altura ya sabemos que la pandemia no solo se lleva la vida de las personas, sino que también arrasa con diversas situaciones que afectan a la estabilidad de un país. El arribo del coronavirus dejo a plena vista del mundo el deterioro de los centros de salud y la poca importancia que le dio el presidente a como esto afectaba a la población, mientras que priorizó hacer énfasis en sus batallas políticas y en preservar la economía, algo que tampoco le funcionó. Lo que a principio de año parecía una carrera sólida para el magnate, comenzó a tambalear, para finalmente caer ante su mala administración.

  La falta de medidas que prioricen la salud, como por ejemplo que no hay mandato nacional de llevar puesto el barbijo, pese a que es aconsejado por los principales organismos mundiales de salud, y el escaso empleo de recursos como los confinamientos o las cuarentenas, acorde a la cantidad de casos fueron algunas de las decisiones que le costaron al presidente su imagen. Bajo la excusa de que no puede mantenerse un país cerrado, llevo a cabo aperturas a lo ancho de todo el territorio, alegando que estas eran necesarias para reactivar la economía, sin embargo, la tasa de desempleo no logró recuperarse tras ser afectada por la pandemia.

   Estados Unidos se cataloga como uno de los países que más casos de coronavirus presentó. Más de 10 millones y medio de personas contrajeron el virus en lo que va de la pandemia, siendo esa cifra una de las más altas, junto con la cantidad de personas que murieron por ello, cuyo número supera los 240 mil. Inevitablemente, la opinión de la población acera de lo desmedidos que son estos números se vio reflejada en los comicios. En donde cinco de los estados más afectados, tres optaron por elegir al representante del partido demócrata, mientras que dos respaldaron al actual presidente.

  De todas maneras, la polarización que presenta el país respecto a los partidos políticos también se trasladó a la posición respecto al accionar sobre la expansión del virus. Por ejemplo, en condados de Montana, Dakota, Nebraska, Texas, Kansas y Iowa, que presentaron una alta tasa de contagiados, predominó el apoyo al partido republicano. Este tipo de regiones mostró durante el transcurso del año un mayor rechazo a las medidas de prevención, tales como el distanciamiento social, el uso de barbijo y el cierre de lugares que podrían ser zonas de contagio.

La voz de la oposición

  La gestión de la crisis llevada a cabo por el neoyorkino fue un punto clave en la campaña de su contrincante, ya que arremetió en reiteradas ocasiones acerca del mal manejo de la situación. En el último debate previo a las elecciones, el demócrata manifestó que alguien que es responsable de tantas muertes –en relación al número de descensos ocasionados por el virus – no debería seguir siendo presidente de los Estado Unidos. Parte fundamental de su discurso se basó en hacerle saber a la población que una de sus prioridades máximas sería el manejo de la pandemia y como la administración tendría en mayor consideración las recomendaciones de los especialistas en salud, en vez de los políticos y economistas.

  Otro factor con el cual se ganó a parte de los ciudadanos fue el anunciar su plan de proteger el conocido Obamacare  cuyo sistema de atención sanitaria, puesto en funcionamiento bajo su mandato como vice-presidente, fue desmantelada por Trump. Es de público conocimiento que la salud en Estado Unidos es un lujo y en tiempos como este aún más, ya que se estima que más de 7 millones de norteamericanos perdieron su cobertura médica a causa de los despidos, y por ende desempleo, que trajo como consecuencia la pandemia. Sin embargo, el objetivo de este programa sería ofrecer una cobertura completa del cuidado de la salud y que se asequible para la gran mayoría.

El voto por correo

  Otro factor en el cual incidió la pandemia respecto a las elecciones fue en la votación como tal. Una de las tantas recomendaciones por parte de los organismos mundiales de salud es evitar las aglomeraciones de personas para reducir el riesgo de que el virus se siga propagando exponencialmente. Por lo tanto, gran parte de los ciudadanos que decidieron participar de las elecciones, lo hicieron a través del servicio de correo. Esto afectó, sobre todo, al momento del recuento de votos, ya que cada estado tenía fechas distintas respecto hasta cuento se podría emitir el voto por este medio. Además, ocasionó que el resultado final se atrasara más de lo usual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...