Ir al contenido principal

La relación tóxica de Argentina


Natalia Ramírez

Cuando Cambiemos era oficialismo, el Kirchnerismo era oposición. Hoy, el Kirchnerismo es oficialismo y Cambiemos oposición. Entre el oficialismo y la oposición, en cualquiera de los dos gobiernos, tienen algo en común: las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Desde la incorporación de Argentina, al FMI, ha comenzado con un relación de dependencia, intensa y errática. 

Argentina 2018:

En mayo, en medio de una corrida cambiaria, que devaluó el peso un 30%, el entonces presidente, Mauricio Macri, anunció que el FMI prestaría al país hasta US $50.000 millones. Y los argentinos, conocemos bien al FMI, sabemos que, si el gobierno no cumple con lo pautado, es probable que el organismo retire su esquema de préstamos y se desate una nueva crisis económica. 

El gobierno de Macri intentó equilibrar la economía con una política, donde se sacaron los controles de cambios, saldó deudas con inversionistas y quitó subsidios, entre otras cosas. Parte de la estrategia fue depender del financiamiento externo, porque la deuda era baja y su reputación en los mercados, era buena. 

Macri anunció que las negociaciones con el organismo, eran para poder hacer frente a una situación internacional de suba de tasas y de petróleo, además de las devaluaciones de las monedas de los países emergentes.

“Esto nos va a permitir fortalecer este programa de crecimiento y desarrollo, dándonos un mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario global”, sostuvo en un breve comunicado televisivo.

Macri justificó la decisión del gobierno, con el argumento de que la medida tomada buscaba cumplir con los compromisos para poner al país en un camino para un futuro mejor, y sin mentirle al pueblo.

Argentina 2020:

El gobierno de Alberto Fernández, pedirá al Fondo Monetario Internacional, un préstamo denominado “línea de facilidades extendidas” a cuatro años y medio con el que repagará la deuda asumida.

El actual presidente de la Republica Argentina, Alberto Fernández, sostuvo que cuando “llegamos en diciembre, nos encontramos un Banco Central lánguido, sin reservas, vacío, con pocos dólares de libre disponibilidad. Y nosotros queremos privilegiar el uso de esos dólares en la compra de insumos para la importación”.

Hace unos días Fernández se refirió a las negociaciones del gobierno con el FMI, y la reforma previsional, y señaló, al igual que Macri, que nos iría bien, evitando poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero inclusivo y sostenible. Afirmo, también, que en la Argentina es necesario ordenar el mercado de divisas, para lo cual, consideró fundamental un programa con el Fondo Monetario Internacional.

En relación a como contribuiría el FMI, Fernández marcó la necesidad de saber que el Fondo entienda las necesidades internas de la Argentina, lo que no implica aportes de fondos, sino de destinar recursos a los sectores mas necesitados, jubilados, personas en situación de indigencia o pobreza.

Es así, que el presidente dialogó con Kristalina Georgieva, directora del FMI, con el fin de reestructurar la deuda de USD $45.000.
El organismo, con sede en Washington, fue un aliado del Gobierno en la negociación con los acreedores privados liderados por fondo Black Rock, y trabajo para que los bonistas aceptaran una fuerte quita de intereses.

La expectativa oficial es que el acuerdo con el Fondo se alcance en el primer trimestre de 2021. Esta negociación implicará un nuevo programa, cuyo foco estará en las metas fiscales, entre otras condicionalidades que buscará imponer la entidad multilateral. Martín Guzmán, Ministro de Economía de la Nación, señalo que el nuevo programa deberá tener como punto central, que no es posible la estabilización sin recuperación económica.

La carta enviada por funcionarios políticos, a Georgieva, afirmaba que “Estamos determinados a recomenzar el proceso de implementación de un sendero fiscal consistente una vez que los efectos de la pandemia desaparezcan, reduciendo el déficit fiscal primario de un modo que sea compatible, tanto con la sustentabilidad de la deuda pública, como con la recuperación económica”

Además de las negociaciones con el Fondo, ¿Qué más tienen en común la oposición y el oficialismo?: La respuesta del pueblo.

Cuando Cambiemos habló de la negociación, millones de personas se manifestaron en todo el país, con la consigna “La patria está en peligro”, para rechazar el acuerdo con el organismo. Se calificaba el acuerdo como un plan sistemático que solo ofrecía a las mayorías populares, un destino de miseria planificada. Rechazaban el endeudamiento, que significaba una cadena de dependencia sobre el pueblo.

Al acto de repudio, asistieron organizaciones políticas, sociales, sindicales, y artistas, quienes cuestionaron el endeudamiento externo, los acuerdos de libre comercio, la apertura sin limite de las exportaciones; y rechazaron el aumento de tarifas de los servicios públicos, la flexibilización laboral, el ajuste en el salario real, la reforma al sistema de jubilaciones, los programas de ajuste y saqueo.

Los manifestantes, entre los que se encontraban agrupaciones kirchneristas y de izquierda, señalaron que, así como se enfrentaban al gobierno en las calles, también lo harían en las urnas durante las elecciones presidenciales en 2019.

En un comunicado leído durante la protesta, los manifestantes aseguraron defender la política como herramienta transformadora de la realidad, “abrazamos la verdad para que nunca mas por el camino de la mentira un proyecto económico de miseria se pueda alzar con el Gobierno y lo ejerza con cinismo, hipocresía y represión”.

Que rápido se olvidan de las palabras dichas al pueblo, y regresando a la actualidad, el gobierno del Frente de Todos, obtuvo la misma respuesta.

Sindicatos y organizaciones sociales protestaron en contra del FMI, quienes sostenían que la deuda es con el pueblo, no con el fondo. Los manifestantes, teñidos de celeste y blanco, empezaron a concentrarse, marchando hacia el Congreso de la Nación. La movilización pudo verse dispersa en varios puntos del país.

Encabezando la protesta, estuvieron la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Libres del Sur, y una facción de Barrios de Pie. La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), la Asociación Bancaria (AB), y otras organizaciones gremiales nucleadas en la CGT y ambas CTA adhirieron a la marcha hacia el Congreso y se sumaron al reclamo. También participaron los principales dirigentes de la economía popular y que forman parte del Gobierno.

¿Qué confianza puede generar, en el pueblo argentino, un gobierno que, en 2018 acompañó a la gente a repudiar el acuerdo con el FMI, y hoy, dos años después, acuerdan negociaciones con el mismo organismo?

El mismo Fernández, que se vio rodeado de miles de personas en la marcha de 2018, había señalado, vía Twitter que:

“La única idea que se le ocurrió a Macri es recurrir al prestamista de ultima instancia. Eso es el FMI. Otra vez un blindaje, otra vez mega endeudamiento, otra vez las recetas que aplicaron con la Alianza. Qué manera de hacer trizas una economía”.

¿De que vale un oficialismo y una oposición, donde los límites, las ideas, las posturas, que los separan, comienzan a verse difusas?  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...