Ir al contenido principal

Es ley: Argentina tiene 24 capitales alternas

 


 

Perezlindo María José


   La ley aprobada recientemente consiste en declarar como "capitales alternas" a 24 ciudades de distintas provincias con el fin de reunir allí al Gabinete una vez por mes y relocalizar las sedes de organismos y entidades públicas. Este sistema de capitales móviles y rotativas funcionará durante los próximos tres años y El Ministerio del Interior será el encargado de coordinar la elaboración del plan de trabajo de los encuentros, que serán convocados en una de las localidades propuestas con una periodicidad no mayor a 30 días.

   La iniciativa propone la creación del Programa Gabinete Federal, es este el organismo que  estará destinado a realizar las reuniones entre funcionarios nacionales, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales. Además, el artículo 5°, de lo que fue el proyecto de ley, establece que "los funcionarios del Poder Ejecutivo que asistan deberán llevar registro y elevar un informe mensual de seguimiento a la Jefatura de Gabinete, que será puesto en conocimiento del Ministerio del Interior sobre los consensos alcanzados, las medidas adoptadas y las propuestas que se consideren de necesaria implementación".

 

  Respecto a las ciudades elegidas, sólo en San Luis y en Formosa se optó por la capital provincial; mientras que en Buenos Aires, acorde al tamaño poblacional que presenta, se seleccionaron dos ciudades: Mar del Plata, específicamente el departamento General Pueyrredón, y La Matanza. En Córdoba se eligió ir a Río Cuarto, en Santa Fe a Rosario, en Mendoza a Guaymallén y en Río Negro a San Carlos de Bariloche.

   Caleta Olivia es la capital alterna de Santa Cruz, Cutral Co de Neuquén, La Banda de Santiago del Estero, General Pico de La Pampa, Chilecito en La Rioja y Comodoro Rivadavia de Chubut. En Tierra del Fuego se eligió a Río Grande; a Monteros en Tucumán, Tinogasta en Catamarca, Roque Sáenz Peña en Chaco, Goya en Corrientes, Oberá en Misiones, Orán en Salta, Caucete en San Juan, San Pedro en Jujuy y Concordia en Entre Ríos.

Su paso por el Congreso de la Nación

   A mediados de febrero del presente año, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso el proyecto de ley Capitales Alternas. La iniciativa fue una de las promesas de campaña del presidente Alberto Fernández y pese a que en su momento no tenía fecha de tratamiento, su ingreso en el edificio de  Av. Entre Ríos entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen lo puso como uno de los temas principales a tratar. A finales de julio, el proyecto de ley ya había obtenido dictamen favorable de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación. Por lo tanto, esto habilitaba para que pudiera ser debatido en la próxima sesión de la Cámara alta.

   El siguiente gran momento fue el 3 de septiembre, cuando, con 69 votos afirmativos, el Senado Nacional aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de Capitales Alternas. De todos modos, la iniciativa todavía no era ley, ya que todavía le faltaba ser aprobada por la Cámara baja. Fue en la madrugada del jueves 12 de noviembre, que la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que crea capitales alternas en 24 ciudades de todo el país.

   La ley fue aprobada con 178 votos positivos provenientes de los bloques del Frente de Todos y los interbloques Federal y Unidad para el Desarrollo. En lo que respecta al bloque de la oposición, Juntos por el Cambio, la votación fue en forma dividida; 11 diputados emitieron su voto en contra, 36 se abstuvieron y 40 lo hicieron a favor.

Promesa de campaña

   Durante la campaña presidencial del año pasado, Fernández en su viaje a Mendoza en septiembre había mencionado su idea de fortalecer el federalismo. “Crear en cada provincia una capital alterna de la Argentina y obligar al Gobierno nacional a trasladarse una vez por mes ahí, y escuchar ‘in situ’ los problemas. Porque una cosa es ver estadísticas y otra es ver y escuchar a la gente, porque uno puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto”, sostuvo el mandatario.

   Esta ley serviría para profundizar la gestión y atender a las problemáticas de las diversas regiones, así como identificar las demandas de la comunidad y articular de manera conjunta las medidas necesarias para la resolución de los problemas. A su vez, nos pone en el camino de lograr una mayor descentralización y federalización en el territorio nacional.

Antecedentes

Esta ley nos remonta dos situaciones en la historia en la cual se planteó o se llevó adelante proyectos similares.

   El 29 de julio de 1999, mediante la Ley 8.780, en Córdoba de aprobaba la primera capital alterna en todo el territorio argentino, aunque esta nomenclatura solo tenía un alcance provincial, a diferencia de la ley actual que propone un rango a nivel nacional. La iniciativa fue del entonces gobernador, José Manuel de la Sota, quien tomó la decisión de poner a la ciudad de Río Cuarto en un lugar destacado, alegando que había que reconocer la importancia cultural, social y económica de esa región respecto a la provincia.

   La norma avala a que el mandatario y sus ministros gobiernen durando dos días al mes desde esta capital alterna. Sin embargo, en la actualidad esta práctica no es llevada a cabo como lo fue en su momento. Acorde a un artículo publicado en el diario Puntal Villa María, el gobernador Schiaretti, cuando va a Río Cuarto, emplea su tiempo en entregar subsidios o inaugurar obras, y muy pocas veces se reúne con todo su gabinete en el Centro Cívico.

   Otra iniciativa vagamente similar fue el Proyecto Patagonia, impulsado a mediados de 1986, que, buscaba descentralizar el poder político y separarlo del poder económico. Inclusive, el 27 de mayo de 1987 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 23.512, que declara al Distrito Federal de Viedma-Carmen de Patagones, que incluía, además, a la ciudad de Guardia Mitre, como la nueva Capital Federal de Argentina. Sin embargo, para que el trasladó sea efectivo se debía cumplir con determinados requisitos que nunca fueron efectuados. Por lo tanto, esta iniciativa nunca se terminó de llevar a la práctica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...