Ir al contenido principal

La eterna disputa

                                                                                             por María José Perezlindo 


La eterna disputa

  Las rivalidades son históricas, despiertan en el ser humano ese cúmulo de emociones de aversión del uno hacía el otro. Van a surgir siempre que haya algo en juego, la posibilidad de competir y la aspiración de ganar. La política no escapa a esa lógica. La partida estadounidense se disputa hace décadas entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Los primeros se consolidan con predominancia en los estados del centro, mientras que el segundo prevalece en las costas y las grandes urbes. Sin embargo, la división ideológica va más allá, a consecuencia de la poca fidelidad partidista del país y la libertad de conciencia. La pugna de ideas se hace notar incluso en el interior de los mismos partidos.

Los matices del azul

  Pretender que un partido político que convoca a millones de individuos tenga una línea de pensamiento unívoca y consensuada por todos sería, por lo menos, iluso de creer. Desde tiempos remotos las diferencias internas se hicieron notar. Su accionar general tiende, a grandes rasgos, a representar la socialdemocracia estadounidense pero sin oponerse al capitalismo de mercado como único sistema económico. Su posición respecto a la intervención del Estado en asuntos sociales, culturales y políticos es lo que más los diferencia de los republicanos.

  Tradicionalmente la división interna se basaba en demócratas conservadores, moderados y liberales. Sin embargo, con el pasar de los años estas separaciones se fueron disolviendo y creando nuevas, al punto de que prima la heterogeneidad de posiciones dentro de este partido como en ningún otro. Este año las grandes diferencias son encarnadas por la oligarquía financiera por un lado, y dos alas progresistas por el otro, una de ellas más cercana al socialismo estadounidense.  

  El establishment está representado por la fórmula Joe Biden – Kamala Harris, quienes cuentan con el apoyo de figuras centrales del partido como los Clinton´s y Barack Obama. La elección de los candidatos no fue casual. En tiempos de crisis optaron por estrategias básicas y sin salir de su zona de confort, suponiendo que el electorado no estaba listo para seguirlos en cambios muy drásticos respecto a sus políticas habituales. Apuntaron por caras familiares, como la del ex vicepresidente que formó parte durante ocho años del gobierno demócrata anterior y cuyo perfil ideológico va encaminado hacia un previsible reformismo moderado. Mientras que, la senadora se amolda a la agenda social actual: ante una coyuntura en la cual preponderan cuestiones étnicas y de género. Postular una mujer, hija de inmigrantes y de color resulta una táctica de escritorio para los demócratas.

  La otra cara más popular está representada por el senador de Vermont, Bernie Sanders. Se autoproclama independiente y socialista y puede considerarse la rama más progresista dentro de los demócratas. Su discurso es característico por arremeter contra las fallas del propio partido, el lucro desmedido de las empresas y la desigualdad económica y social que eso genera. A su vez, se lo destaca por el apoyo a políticas sociales que beneficien a la clase trabajadora.

  Por otro lado, está la senadora de Massachusetts, Elizabeth Warren. Su pensamiento político siempre fue acompañado de su accionar, y para su candidatura a presidenta no prometía menos. Propuestas como imponer una tasa de impuestos a los ultra-millonarios, luchar contra la influencia de las grandes corporaciones sobre el Pentágono, promover manufacturas ecológicas, ayudas económicas para quienes más lo necesiten y redefinir la economía actual del país fueron algunas de las consignas que la hicieron destacar. Sin embargo, al igual que su compañero progresista de Vermont, en marzo abandonó su campaña para competir en estas elecciones.

No todo es como parece: la inconsistencia del rojo

  El Partido Republicano, conocido como el sector que representa los valores del conservadurismo social y el liberalismo económico en Estados Unidos, presenta divisiones internas desde su fundación. Ya en sus inicios y hasta mediados del siglo pasado este bando era concebido como la rama progresista del país, asociada a la defensa de los intereses de la industria nacional, el trabajador y el comerciante y la abolición de la esclavitud. En su auge lograron el dominio del escenario político durante 75 años, hasta que la Gran Depresión lo hizo tambalear.

  Tras reiteradas pérdidas en las elecciones presidenciales y una minoría en el Congreso que costó remontar, el partido se volvió simpatizante con los opositores de los demócratas y así obtuvo el apoyo de los grupos conservadores, empresariales y de las clases medias altas y altas. La recuperación total del poderío en el juego político, pese a haber ganado la presidencia en años anteriores, fue con la victoria de Ronald Reagan como Presidente. Nuevamente, recuperaron la mayoría en la Cámara Alta, la cual conservan hasta hoy. El partido llevó adelante una línea de acción de liberalismo económico, junto con recortes fiscales y la reducción de la intervención estatal. 

  En tiempos no tan lejanos, más precisamente en las elecciones de 2016, el Partido Republicano hacía notar sus conflictos internos en cuanto a la postulación de Donald Trump como candidato. Múltiples estrategas y figuras reconocidas del partido, como Carlos Gutiérrez –ex Secretario de Comercio de George W. Bush–,  manifestaron su inconformidad y rechazo hacia el magnate, señalando que éste era incapaz de lidiar con asuntos internacionales, que sus propuestas económicas eran disparatas y que su carácter era voluble y peligroso. Sin embargo, hoy el panorama cambió. 

  En la actualidad, a diferencia de sus contrincantes demócratas, los republicanos muestran un frente unido y apoyando la reelección del empresario neoyorquino. En las primarias presidenciales realizadas a principios de marzo, el actual gobernante se impuso a sus dos competidores, Bill Weld, quien se retiró antes de la votación, y Roque de la Fuente, por una amplia diferencia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...