Ir al contenido principal

La kermesse

por Patricia Beltramino

 

Se encienden las luces de la gran kermesse americana, la jornada eleccionaria del próximo 3 de noviembre se aproxima. En los quioscos se disponen pretzels, hamburguesas, pop-corn y coca cola. Se van acomodando las sillas y butacas. Pase señor, pase señora… bienvenidos y prepárense para disfrutar de la función!

Dos atriles en el centro del escenario

Como ciudadanos de un país en donde las estadísticas de los últimos 10 años indican un promedio de entre 30 y 40 partidos nacionales, nos resulta ajena la política del Estado del norte en el que desde hace más de 160 años son sólo dos las fuerzas que se disputan el gobierno. En Argentina, 6 fueron los candidatos que aspiraron al cargo de presidente en las últimas elecciones de 2019 de 44 partidos registrados, una gran diferencia con respecto a la propuesta Trump-Biden.


Demócratas y Republicanos no son las únicas opciones que tienen los votantes, pero sí las más fuertes. En un sistema que privilegia el bipartidismo, son sustancialmente desiguales las posibilidades de quienes elijan una tercera vía.
Tal es así que literalmente sobran los dedos de una mano para enumerar las excepciones, y una vez identificadas, rápidamente terminan engullidas por alguna de las dos propuestas imperantes. De los 100 senadores que conforman el Congreso de los Estados Unidos, sólo dos son independientes: Angus King y Bernie Sanders. Y pese a pertenecer al Partido Progresista, Sanders fue candidato a presidente en las internas del Partido Demócrata. Otro ejemplo se da en la Cámara de Representantes con Justin Amash como única figura del Partido Libertario de entre 435 miembros, aunque la alternatividad se esfuma rápidamente ya que accedió al cargo tras ser elegido originalmente como representante republicano.

En el país de las oportunidades parecen ser varios los actores que abren el espectáculo pero sólo son dos los protagonizan el show final. 

Zoología de partidos

Iconográficamente los partidos se representan con la figura de un elefante para los republicanos y un burro para los demócratas. Ambas nacieron de una burla de los contrincantes, una caricatura de que supieron resignificar para convertirlos en símbolos de los partidos.

Símbolos de los partidos Republicano y Demócrata
Símbolos de los partidos Republicano y Demócrata

La historia del Partido Demócrata se remonta al año 1828 mientras que la del Partido Republicano da inicio en 1854. Si bien al interior de cada línea hay más o menos matices según los estados o los candidatos, en grandes rasgos se pueden definir a los primeros con una perspectiva progresista y liberal, cuyas propuestas tienden al cuidado del bienestar social y con una intervención más activa del estado; bregan por la igualdad, la responsabilidad social y comunitaria. Están a favor de la separación entre iglesia y estado, y de reducir el gasto en la industria militar. 

Su candidato para estas elecciones es Joe Biden, quien fuera vicepresidente de Barack Obama de 2009 a 2017. Un político de carrera cuyas promesas de campaña para estas elecciones 2020 incluyen mayores derechos para las comunidades afroamericanas, el colectivo LGBTIQ, medidas para combatir el cambio climático, políticas de inclusión y reconocimiento de los derechos de los inmigrantes.

Por su parte, el partido Republicano está asociado al conservadurismo, a la filosofía de derecha y los derechos individuales, el libre comercio y la escasa intervención del estado. Están en contra de la regulación gubernamental y del aumento de impuestos. Están asociados a una idea tradicional y religiosa de los valores familiares. Su candidato es Donald Trump, quien lucha por la renovación de su actual cargo de Presidente. Trump es un empresario, multimillonario y figura mediática que nunca cumplió cargos públicos anteriormente; del mundo de los negocios directamente se lanzó a la presidencia como candidato del partido Republicano, ganando la presidencia en 2016. Un personaje muy carismático y controversial con políticas muy claras y consistentes dentro de las cuales se pueden mencionar la lucha contra los inmigrantes, la eliminación de las regulaciones federales en materia de impuestos, su oposición al aborto; el menosprecio de las recomendaciones de profesionales de la salud en este contexto de pandemia, la minimización de los peligros del Covid-19 y la promesa de la vacuna a fines de año, su inversión en materia de defensa nacional. Su vehemencia lo convierte en un candidato sin grises, con el apoyo incondicional de las ramas más duras del Republicanismo y los pensamientos más extremos. Biden, por su parte, tiene como punto débil su templanza y escaso carisma, pero a la vez, es justamente esto lo que le otorgará muchos votos por simplemente no ser Donald Trump.


Los míos, los tuyos y los nuestros

En la carrera por definir el candidato/a que enfrentaría al actual presidente, dentro del Partido Demócrata se nuclearon las aspiraciones de varios candidatos del Socialismo Demócrata y de la Izquierda Progresista,  cuyos puntos de campaña eran versiones más extremas de las conquistas que pretende impulsar Biden. Así y tras una gran contienda, la fórmula terminó liderada por el experimentado Biden, su mesura y experiencia, acompañado por Kamala Harris, una figura que aporta carácter y diversidad a la fórmula.

Pero donde se produjo una mayor controversia es dentro del Partido Republicano. Muchos manifiestan que muy a su pesar y por primera vez en sus vidas darán su voto al partido enemigo. Entre las desilusiones que enumeran se encuentran el manejo de la crisis producida por la pandemia mundial de Covid, la crisis económica, y los verborrágicos ataques digitales y mediáticos que lanza el presidente contra todos; además de sus mentiras - que hasta julio 2020 había hecho más de 20 mil declaraciones falsas o engañosas desde que es presidente, según un reporte del Washington Post. A tal punto es el abandono de cierta facción del partido conservador que hay movimientos denominados “Republicans against Trump” y “Operación Grant” en referencia a un general que aunó al país tras la Guerra Civil Estadounidense.


En un contexto de incertidumbre global, las elecciones del país más poderoso del mundo están próximas a definirse.
Todo está por suceder y nada está asegurado.

Quedan pocas semanas para el día de los comicios, y aun así quizás tampoco tengamos una definición.

Pónganse cómodos, que quizás tengamos una segunda función.  





Comentarios

Entradas populares de este blog

Fondo Monetario Internacional: la estructura del sistema financiero internacional

Por Sofía Barrancos El Fondo Monetario Internacional (FMI) se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estados Unidos, cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.  Desde entonces, la principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. El FMI promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible, facilita el comercio internacional, y además contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. Está administrado por los 190 países miembros, y su sede está ubicada en Washington DC, Estados Unidos. Los prés...

Nancy Ballejos: "Las medidas tomadas por el gobierno son erráticas"

  Por Franco Leiva A pocos días de las elecciones legislativas la actual abogada de la ciudad de Concordia , Nancy Ballejos, habló sobre las medidas que implementó el gobierno luego de las PASO señalando que “las medidas que se tomaron no tienen nada que ver con lo que la gente nos pedía o reclamaba en todo esto que nosotros fuimos haciendo de la campaña y escuchando a cada uno de los vecinos. La verdad que las medidas son erráticas en ese sentido. La gente de acá pedía más fuente de trabajo, quería acceder a un trabajo digno, estaba cansado del agobio impositivo fiscal, inflación y por el otro lado nos pedían educación, calidad educativa después de haber perdido casi en dos años de la presencialidad en los chicos que van a escuelas primarias y secundarias, nos pedían las madres sobre todo los padres” . Finalmente, la cuarta candidata por la lista de “Juntos” cerró la entrevista reflexionando sobre un posible resultado en las elecciones del 14 de noviembre: “Yo la verdad que hace...

El Frente de Todos pidió una sesión para debatir el aporte de las grandes fortunas

Andrea Ramos El bloque oficialista en la Cámara de Diputados pidió una sesión para que el próximo martes 17 se debata el aporte extraordinario solidario de las grandes fortunas. Las bancadas opositoras acompañaron el pedido.  El oficialismo estuvo amagando con presentar este proyecto casi desde el comienzo de la cuarentena, pero recién lo hizo el 28 de agosto pasado, y pasaron varias semanas hasta que la iniciativa cobró impulso y recibió dictamen de comisión.  El proyecto prevé el cobro por única vez de una tasa del 2% a los patrimonios de más de $200 millones de las personas físicas y que los hayan declarado hasta la fecha de promulgación de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.  El Gobierno espera recaudar unos $307.000 millones para destinarlos a planes de salud y proyectos productivos. De aprobarse, impactará sobre el patrimonio de unas 10.000 personas.  Otras iniciativas  También se tratará la llamada "Ley de Fuego", que...